Latinoamérica es una gran película

Durante una semana y media en los agostos de invierno, los cinéfilos limeños vamos por la ciudad bastante más contentos porque se realiza el Festival Latinoamericano de Cine de Lima. No es para menos, aquel festival es una rareza en un país que nadie conoce precisamente por su cine. Por eso, es muy alentador que el Festival siga progresando y ya esté en su décima edición. Para mí, cada año tiene dos cosas interesantes: el verano y el festival. Es bueno ver cómo, por unos días, mucha más gente se entusiasma con eso de ver películas y opinar sobre ellas. Aunque, a decir verdad, tampoco importa si te interesa el cine el resto del año, el Festival se ha vuelto una de esas cosas que hay que hacer en Lima. Puedes ir hasta para encontrarte con tus amigos (por ahí alguno tiene que irse y te puede rematar sus entradas). Por algo "festival" parece venir de "fiesta".
La muestra más importante del Festival es, naturalmente, la Sección Oficial de Competencia. Este año participan veintiocho películas de nueve países latinoamericanos producidas este o el año pasado. Los espectadores con su voto otorgan el Premio del Público. Algunas coronadas en la ciudad de los reyes: en 1998, aplaudimos el verbo existencial de "Martín (Hache)", derramamos lagrimones de ternura con "El Hijo de la Novia" en el 2002, y hasta nuestro propio cine nos cautivó con "Pantaleón y las Visitadoras", en el 2000, aunque es cierto que la película tenía gancho para hacerse querer. La crítica otorga otro premio con ganadores radicalmente distintos, como sucede siempre. Otras muestras incluyen documentales en competencia, ciclos de homenaje, temáticos y las esperadas Presentaciones Especiales, películas seleccionadas del resto del mundo que nuestra cartelera siempre tarda en traer (o nunca trae). Este año el Festival incluye un muestra muy peculiar. Siendo México el país invitado, nos caen encima un puñado de películas mexicanas de ciencia ficción de los sesenta, que están para chuparse los dedos.
Aquí les comento algunos de los films que llevo viendo de las diferentes muestras. Credencial de Prensa en mano y empleo hiperflexible, el Festival de este año me dio mi mayor atracón de películas de la década.
De la Sección Oficial de Competencia

No comprendo bien por qué esta pelicula ha decepcionado a tantos. ¿Esperaban algo mucho mejor de este director? ¿No les hará gracia que la protagonista se plantee, de buenas a primeras, matar a Vladimiro Montesinos? ¿Sentirán que el lesbianismo era lo último que se puede esperar en el varonil cine de Lombardi? A mi me pareció que "Mariposa Negra" no está mal. Los demás pueden tener razón y al mismo tiempo estar cayendo en el vicio de pensar que toda pelicula nacional es de dudosa calidad. Con raras excepciones, Lombardi era una de ellas. "Mariposa Negra" es la historia de Gabriela que se queda viuda de novio, un juez incorruptible, cuando este es asesinado por orden de Montesinos. Su afán de venganza arranca cuando lee en un diario chicha, la falsa noticia que el difunto era maricón y pedófilo. Se trata de la venganza de una mujer, sin poder, contra quien manejaba todo en el Perú. Es un objetivo delirante para una persona y peligrosamente ambicioso para una pelicula. Creíble o no, el plan de venganza progresa gracias a la obstinación y la trama avanza con buen ritmo. Nadie puede dejar de preguntarse como acabará esto: ¿se irá a la cama con Montesinos para apuñalarlo después? El suspenso funciona. Por momentos esa realidad, tan nuestra y sufrida, pertenece al mundo del cine.

Una de las mejores. Su interesante argumento lo es todo. Johann, un joven alemán que huye de la guerra en Europa, viaja por los pueblos más remotos del Brasil vendiendo aspirinas. Para promocionarlas utiliza otro artilugio no menos novedoso en aquellas regiones: el cine. Comerciales en celuloide que maravillan a todos y sostienen la errante subsistencia de Johann. Conoce a Ranulpho, otro desemparado probando suerte, se hacen amigos y copilotos en la camioneta Bayer. Si pensaste que un alemán podría librarse de la guerra vendiendo pastillitas en Brasil, te equivocas.

Es cierto que la historia de los desaparecidos durante la dictadura se ha contado varias veces. Esta película está tan bien narrada que vale la repetición. Indigna tanto como mantiene en suspenso. Unos jóvenes son secuestrados y llevados a una "casa de detención" donde son torturados. Pasan los meses y su situación se va poniendo cada vez más difícil. Caetano opta por no impactar demasiado con las torturas, a cambio profundiza en las tensiones de un grupo que debe sobrevivir en situaciones extremas. Logrados minutos finales. Cinco hombres corriendo por la calle completamente desnudos, y no tiene nada de gracioso.

Daniel Burman vuelve a hablarnos del peso de la "Argentinidad" en su nueva pelicula. Daniel Hendler vuelve a protagonizarla con otro corte de pelo. En mi opinión, "Derecho de Familia" parece estar dormida en los laureles del "El abrazo partido". Se evocan las mismas angustias y emociones pero en diferente sujeto: Perelman, un abogado al que le va bien pero le va mal. No creo que la película sea mala, el estilo de Burman es entretenido y tiene sus buenos momentos pero cierta autocomplacencia incomoda de rato en rato.

Otro que se enamoró de su propia obra. Alonso parece haber filmado "Fantasma" con los carretes que le sobraron de "Los Muertos". Película innecesaria que ni siquiera puede alegar la incomprensión del público, que no tarda en levantarse de sus butacas, por cierto. El parco Argentino Vargas, personaje central de la muy aplaudida"Los Muertos", pero en contexto urbano. Alonso lo exhibe matando el rato al interior de un gran cine-teatro donde, fíjense la coincidencia, se proyecta "Los Muertos". Después de vagar por pasillos, baños y salones, Argentino termina en la sala de proyección donde se ve a sí mismo en la pantalla.


La debut de un escritor, Alberto Fuguet, que siempre soñó con hacer cine. En su primera película muestra que todavía tiene los hábitos de su otro oficio. Gastón es un chileno treintañero, músico, con talento según sus amigos, que pasa por una crisis de frustración y amargura con la vida. Resignado al fracaso artístico acepta trabajar en una inmobiliaria. Sostenida en los diálogos y en la velocidad de los hechos, la película va bien hasta cierto punto. Pero la trama se va estancando para resolverse con una larga escena de diálogo, bastante anticlimática y poco inspirada, entre dos chilenoparlantes, a veces difíciles de entender.

Maravillosa película. De seguro una de las que más recordaré de este Festival. Antes de entrar a la sala recordé la pesadez que me llevé de "La Comedia de la Inocencia" (2000), la única que había visto de este reputado director. Nada que ver. La película me transmitió la misma sensación de las grandes novelas de José Donoso, aquel mundo lleno de soledad, gloria perdida y vejez. "Dias de campo" es la historia de Don Federico, viejo escritor en un Chile de inicios del siglo XX, o quizá después, es difícil saberlo en una película donde el tiempo es tan escurridizo como la memoria de un hombre. Don Federico tiene un proyecto de novela casi tan viejo como él. Surrealista y divertida y profunda todo eso filmado en lo que me parece un video digital bastante económico.

“En la cama” es una nueva aproximación del cine chileno al tema del sexo pero esta vez desde un punto de vista más personal y con economía de recursos. Bize se plantea una meta ambiciosa: un largometraje sostenido en la interacción de una pareja encerrada en una habitación. Bruno (Gonzalo Valenzuela) y Daniela (Blanca Lewin) se conocen en una discoteca y deciden pasar la noche en un motel. Si bien la idea funciona en las sinopsis, en la práctica “En la cama” recurre más de una vez a ingredientes predecibles para justificar su duración. Dando la impresión de “tiempo real” y filmada en video digital para mayor ilusión de realismo, la noche de amor ilícito de “En la cama” incluye frases ingeniosas, peleas (verbales y de almohadazos), carnales reconciliaciones y hasta un número musical. Es decir, maneras entretenidas para animar los tiempos muertos entre cada acto sexual, con la consiguiente exposición de cuerpos desnudos y contorsiones de sexo simulado. Sin embargo, en este caso el sexo es mostrado con naturalidad. Los dos actores hacen un buen trabajo frente a un guión que les exige, además de escenas de cama, interpretar las emociones contradictorias que puede conllevar este tipo de encuentros. Pero al final de cuentas, “En la cama” deja la sensación de ser una cinta dispersa, si bien es llevadera no trasciende lo anecdótico. Al parecer tampoco pretende hacerlo, satisfecha con ser un exposición realista, aunque algo adornada, de la intimidad de los desconocidos.

Opera prima muy interesante. Parte del público, despistado por la reseña del programa quizá, le tuvo muy poca paciencia. Pero, pienso, que su lentitud, casi estática por momentos, grafica de maravillas esta historia de embrutecimiento rutinario. Puede ser hasta agresivo para el espectador esta minuciosa exposición de la vida de un hombre hundido en el tedio, la cobardía y la pobreza. Diego trabaja contando el número de personas que entra a un edificio del Estado. Lo hace presionando un botón cada vez que alguien pasa. De plano en plano, uniendo tiempos muertos, Escalante cuenta una historia de deshumanización.

Una película que se esfuerza por ser profunda pero, a mi parecer, resulta impostada con su seudo poesía "real maravillosa" de torpes ambiciones comerciales. Viejitos alcohólicos, venganzas familiares, amores fracasados, vidas desoladas, vírgenes milagreras, la ira de los dioses... todo entre trago y trago de mezcal. La tequila ya es demasiado conocida, el mezcal disfruta con esta película publicidad de dudosa calidad.

Interesante película. Quizá su duración se excede injustificadamente. David es un joven de un pueblo de Uruguay que se pasa la vida fumando marihuana y trabajando perezosamente en la construcción de su casa. Nunca la idea de "construir" resultó tan poco "edificante" como en esta historia. En conexión con el estilo de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella, quienes produjeron esta película, "La Perrera" hace de la monotonía objeto de humor y reflexión. Pero, tal vez, al debut de Manolo Nieto le faltó más rigor y menos contemplación.
De la muestra "El futuro más acá: cine mexicano de ciencia ficción"
Solo pude ver estas dos, pero la lista incluía títulos que sonaban tan deliciosos como: "Arañas infernales"(1966) , "La Momia Azteca Vs. El Robot Humano" (1957), "La Nave de los Monstruos" (1959) y "El Sexo Fuerte" (1945). El programa decía que parodian escenarios y guiones hollywoodenses, pero no creo que sea tan cierto. Estas películas juguetonas tienen más de ilusión, torpeza y pobreza de presupuesto, que ínfulas de parodiar a alguien. Por el contrario, parecen reclamar un Hollywood pero a la mexicana. Admitámoslo: han sido desempolvadas para diversión de cinéfilos melenudos. Sea como fuera, estos muertos han vuelto a la vida.
"El Planeta de las Mujeres Invasoras" (1965) de Alfredo Crevenna

"Santo contra la Invasión de los Marcianos" (1966) de Alfredo Crevenna

Para ver la lista completa de las películas que participaron en todas las muestras visitar: http://www.festivalelcine.pucp.edu.pe/
Ganadoras
Premio Elcine del Público:
"Crónica de una fuga" de Israel Adrían Caetano (Argentina)Premio de la Crítica Internacional:
"Días de Campo" de Raúl Ruiz (Chile)
Mejor Película de Ficción:
"El custodio" de Rodrigo Moreno (Argentina)
Mejor Actriz:
Lilian Taublib, por "Crimen delicado" (Brasil)
Blanca Lewin, por "En la cama", de Matías Bize (Chile)
Mejor Actor:
Julio Chávez por "El custodio" (Argentina)
Mejor Guión:
Gabriel Díaz por "En la cama" (Chile)
Mejor Fotografía:
Sergei Saldívar Tanaka, por "Mezcal" de Ignacio Ortiz (México)
Premio a la Mejor Ópera Prima:
"Cinema, aspirinas y buitres" de Marcelo Gómes (Brasil)
Mejor Documental:
"Arcana" de Cristóbal Vicente (Chile)
Película peruana más votada por el público:
"Madeinusa" de Claudia Llosa
10 comentarios:
Andrés, de tu lista de pelis sólo he visto dos: Sangre y La Perrera. Ambas me gustaron mucho. Puede ser que un poco lentas y algo largas pero creo que en ambas los protagonistas supieron expresar de manera simple estados de ánimos, emociones y sesaciones cotidianas y complejas a la vez. Las recomiendo.
Epa, yo no he visto ninguna, se vale comentar sin haber visto??? en todo caso como siempre digo tu forma de escribir me anima a asistir al cine del que me he estado escapando los ultimos meses... un abrazo...
lamentablemente vi la perrera y no sé si podré ver alguna más, esperemos que si. es lo que le falta a nuestra cinemateca, un buen festival latinoamericano... bueno si lo hicieran las salas comerciales esto sería una maravilla!!!
(después conta que tal los resultados)
Al 100% de acuerdo en que "La Perrera" se extiende en el tiempo injustificadamente (digo esto porque ya que no perseguía ningún desenlace desconocido al espectador, esto no era necesario). Por lo demás, me pareció bastante original.
Lo de Fuguet, cuando te refieres a ciertos vicios literarios en su película, sabes, a mi me pareció que justo ese tufillo a letras es el que le otorga carácter (aparte de la música, que le cedió dinámica) a un film interesante de una trama nada novedosa.
Nos vemos.
Mmmm, nos pones los dientes largos. Muy interesante resumen. Espero que al menos algunas de esas pelis se estrenen por España, y podamos verlas también desde el otro lado.
Un saludo!!
Espero que pronto lleguen al otro lado del charco todas estas películas.
Una pregunta que igual es estúpida, aunque puede que no tanto. Por que casi todo el cine iberoamericano es Mexicano o Argentino? Son los países más ricos, pero el talento no entiende de dinero no? Si no, como explicar el boom iraní?
Me gustaría ver alguna película de los países menos comunes (Perú, Colombia, Venezuela...) Cual me recomendais?
Quéeeee? Derzu "Mariposa Negra" es malaza no porque uno se espere que todo lo peruano sea malo sino porque los diálogos son increibles (de "no creibles") y cursis (a la tia Giovana Pollarolo ya se le fue la mano de lo poético a lo huachafo), porque la pelicula es un cruce brutal entre "Kill Bill" y "Ojos que no ven", porque las referencias al contexto politico son forzadas y caricaturescas (era ciencia ficción lo que estaba viendo?) porque Magdiel Ugaz no actuaba sino imitaba, etc.
Lo mejor de la pela según mi modestisima opinión era Ivone Frayssinet actuando de lesbiana. Se lució realmente.
Ah todo esto, yo habia entrado para decirte que no faltes a la despedida de Doris (no tengo tu correo) pero me encontré con la reseña jaja.
Saludos, felicitacions por la página, muy recomendable.
Te esperamos el sábado.
ELizabeth (amiga de Doris)
Para el que queria una r4ecomendacion de peliculas latinoamericanas, que no fuesen Argentinas o Mejicanas.
Alla van dos que creo que son chilenas, para mi gusto, dos peliculones.
"Mi mejor enemigo"
"La frontera"
El festival es muy bueno por la diversidad de películas que pueden verse y por los conversatorios con directores y realizadores.
Sin embargo es un abuso el precio de las entradas, son prohibitivas.
Saludos.
Me parece extraordinario que películas de este tipo puedan ser vistas en Lima. De otra forma sería imposible verlas todas juntas. Sin embargo, estas últimas ediciones y sobre todo la última, cuyo slogan decía: "Latinoamèrcia es una gran película, descúbrela", me pareció sumanente snob y elitista. Me imagino que los costos debem ser muy altos, no lo sé, pero creo que debería hacerse un esfuerzo no sólo por bajar el precio de las entradas sino por fomentar su proyección en lugares que no sean sólo San Isidro o Miraflores. Sé, que hay una muestra joven en el Teatro Vichama de Villa, pero es insuficiente. Existe un gran interés por la cultura en otros espacios de Lima que no son los oficiales. En fin, latinoamérica no sólo merecía ser "descubierta" por todos aquellos que podían pagar esos precios tan altos. El cine tiene un carácter inherentemente masivo y democrático. No lo usemos sólo para cafecitos y quequitos en un café de San Isidro
Publicar un comentario