El espectaculo de la agonia

Cuando decir “mondo”, sin ser italiano, era referirse a un nuevo género cinematográfico, la carrera de Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi, realizadores de “Mondo Cane” (1962), peligraba bajo la marea de su propia ola. “Mondo Cane” había traído al público algo completamente nuevo. La realidad podía ser un espectáculo mucho más impactante que cualquier ficción. La inmensa popularidad de la cinta creó un público nuevo que infinidad de “mondos” posteriores aún no han logrado saciar. Por su parte, Jacopetti y Prosperi se vieron presionados a sacar el jugo al material restante de "Mondo Cane" y montaron dos películas medianas “Mondo Cane Nº2” (1963) y “La donna nel mondo” (1963). Afortunadamente, su siguiente proyecto, “Africa Addio”, salvaría su filmografía del estancamiento prematuro. Ahora sobresalir exigía una apuesta mucho más audaz. La oportunidad fue vista en el continente africano que a inicios de los sesenta se independizaba de Europa. El proyecto tomaría tres años y casi costaría la vida de sus realizadores.

Sin embargo, todo este horror es mostrado con una fotografía exquisita y una banda sonora de primera. Por momentos se hace difícil creer que toda esa precisión y variedad de planos pueda ser posible ante hechos supuestamente espontáneos. Esta es la sospecha que ha caído desde el principio sobre el cine de Jacopetti y Prosperi ¿Cuánto del material ha sido escenificado? En el documental “Godfathers of Mondo” (2003), Jacopetti, a sus 84 años, asegura que con “Africa Addio” nada podía estar previsto, filmaron lo que iban encontrando en sus tres años de periplo. Algo que muchos no creyeron por aquel tiempo. Antes de estrenarse, “Africa Addio” produjo gran escándalo por la acusación de haberse propiciado para las cámaras la ejecución de un rebelde negro por obra de mercenarios. La denuncia llegó a las instancias más altas en Italia. En el delirio los jueces incluso quisieron saber quién había matado a todos los demás. El equipo entero tuvo que retornar para reunir pruebas de inocencia y sólo con eso pudieron salir librados. Yo sospecho que Jacopetti y Prosperi son responsables de otra horrenda escena de muerte del film: el hipopótamo que muere por cientos de lanzas. La evidencia: en “Godfathers of Mondo”, Prosperi, que de entrada parece un aficionado a la caza (¿por qué se haría entrevistar con un comillo de marfil al costado?), nos enseña entre su colección de recuerdos africanos el cráneo del “famoso hipopótamo”. No explica cómo lo obtuvo (¿no lo habían matado para comérselo?), en cambio destaca que “ahora sería difícil encontrar hipopótamos así de grandes en Mozambique”.

El impacto de “Africa Addio” también se vio afectado tan pronto la censura de diferentes países pusiera las manos sobre ella para la distribución internacional. En Francia, el film fue secuestrado por el gobierno y en Estados Unidos, con alteraciones nada respetuosas, se le rebautizó como “Africa, blood and guts” (Africa, sangre y tripas) para mayor identificación con el ya desprestigiado “mondo”.

En una de las escenas más tensas del film, el equipo se inmiscuye en auto por un barrio que está siendo tomado por rebeldes. Cadáveres recientes desperdigados en las aceras y hombres de cara contra los muros. Un guerrillero los intercepta, rompe el parabrisas con la culata y los obliga a detenerse. Jacopetti y otros del equipo son hechos prisioneros y conducidos al muro. “Africa Addio” no explica el milagro que los salvó de ser ejecutados. Jacopetti contaría después, no sin extrañeza: un soldado negro gritó de repente: “Alto, no son blancos, son italianos”, es decir no son ingleses.

Mostrar más imágenes de "Africa Addio"








Articulos relacionados:Hace meses escribí sobre "Mondo Cane" (1962)
en "Mondo Cane: Occidente en shock"
Después escribí sobre "Addio Zio Tom" (1971)
9 comentarios:
Ahora parece haber un resurgir de la mirada hacia Africa un poco con culpa y otro con rescatar cierto espíritu de aventura con films como "Blood Diamond", "Babel" o "The last king of Scotland". Saludos
Interesante, no sabia de la existencia de este documental. No hay poca informacion sobre Africa, es simplemente que en Latino
America nosotros no miramos ni a Africa ni a Asia del Sur. En Europa estan muy pendientes porque han sido sus ex colonias (USA es otro cuento). Cuando llegue aca me di cuenta que no tenia la mas minima idea y empece a leer mas. Justo en esta semana estamos celebrando el aniversario de la abolicion del comercio de esclavos en UK. Hay mucho debate y mucha culpa colonial pero tambien mucho pesimismo sobre que va a pasar con el continente. Como si fuera una tierra de nadie y creo que es un poco de la sensacion que describes en tu texto.
*sudeste asiatico- quise decir en vez de Asia del Sur :(
No es que sea un misántropo ni mucho menos un sensacionalista, pero la repulsión que me hizo sentir este documental hacia nuestra especie fue contundente, por eso me dolía más el dolor de los animales que el de los humanos, será porque que uno se pone del lado del más débil, y en este caso no eran los humanos, sino los animales, por eso más pena me daba ver tanta carnicería (algunas imágenes son realmente difíciles de soportar) que se hacía de los pobres animales que de la gente... cierto lo que dice desarmada, por aquí, lamentablemente, africa es casi como otro planeta...
saludos
Felicidades por el blog. Es cofre mágico del que no paran de salir tesoros.
Aunque me parece un poco tibio el trato que haces de esta peli.
El visionado es toda una experiencia.
Pero el punto de vista me pareció profundamente racista y colonialista. mostrar esas matanzas sin el más mínimo ánimo de analizarlas resulta demagógico, me viene a la cabeza el eterno "estan por civilizar"... "es otro mundo" como viene a decir cristiam.
Esas masacres no eran más que el resultado lógico de las estrategias de dominación colonial que se apoyaban en la exacerbación de los conflictos étnicos. En la mayoría de colonias africanas se ejercía el control através de una etnia local que una vez desprovista del apoyo de la metropoli se enfrentaba a la perversa lógica de la venganza.
La postura racista de los directores queda muy clara cuando hablan del apartheid sudafricano como una especie de malentendido entre culturas y al mismo tiempo muestran imágenes de Sowetto, que era poco menos que un campo de concentración.
Ver este documental fue todo un shock, y la verdad es que ni siquiera recuerdo que tuviera mensaje alguno.
Impactante.
y la culona que se ve al final?, de que escena es?
Documental muy chocante hasta aterrador describe la realidad y que el ser humano muchas veces se convierte en un animal.
Perdón, Anónimo, ¿acaso el ser humano podría dejar de ser animal? (y no lo digo en términos despectivos).
Publicar un comentario