La marcha de Sherman

El cinema verité surgió en los 50´s como reacción a la artificialidad del cine de Hollywood. Sus partidarios cometían documentales que eran como viajes cuyos paraderos finales no estaban previstos en ningún guión. Los mensajes eran ambiguos y el destino de los protagonistas, inconcluso. En estas condiciones, la propia vida del realizador era otro recurso válido para intentar atrapar la realidad tal cual. Concebir tal audacia no era ilusorio pues, la tecnología nuevamente disparando la expresividad del cine, ya existían cámaras ligeras y, poco después, equipos portátiles para captar sonido directo. En los setenta, el estudiante Ross McElwee se interesa por este estilo, dejando atrás su primera vocación por la escritura. Sin embargo, la expresión literaria se haría presente en sus documentales. Su gran aporte sería justamente acompañar el relato fílmico, generalmente sobre sucesos de su vida y familia, con monólogos interiores que dan cuentan de las dudas existenciales del realizador en determinado momento. Si el cinema verité utilizaba lo personal como vehículo para alcanzar una verdad que trascienda el yo, el cine de McElwee es salir a buscar una verdad que yace en lo profundo de uno mismo. De esta forma, inusitadamente, el autor actúa al mismo tiempo como registrador y sujeto. Una cámara enfocando un espejo.

En la casa familiar todos los miran como al bicho raro de la cámara. Algunas de las muchas mujeres de su familia hablan con él, a veces con la autoconciencia de quien se incomoda al ser registrado, pero más siéndose complacidas e intigradas por aquel desventurado y su ambiguo proyecto cinematográfico. Su hermana le da un sermón mientras pasean en bote. Tiene que poner en orden su vida, conseguir una mujer con quien casarse, dejar de molestar con esa cámara. La parentela lo incentiva a que salga con las primas casanderas. Pero Ross apunta su cámara a la Luna y graba un monólogo sobre las pesadillas que lo atormentan cada vez que está angustiado. Sigue viajando por el Sur, siguiendo de alguna manera la ruta de Sherman, que incluye lugares donde transcurrió su primera juventud. Se encuentra con ex novias, con mujeres de las que estuvo enamorado pero nunca pudo tener, con ex compañeras de escuela, en fin, mujeres que tal vez lo quisieron en el pasado y ahora podrían volver a hacerlo. Una bella aspirante a actriz que vive enamorada de un actor de Hollywood; una solitaria que se echa en topless en la playa, un antiguo amor que ahora vive con pasión su amor por otro hombre, y así. Ross las acompaña por unos días, las contempla con su cámara y parte a otro lugar cuando la confusión de sus sentimientos lo impulsa. Una noche, con unos tragos encima, Ross pone la cámara y habla acerca de Sherman. Nos parece estar oyendo a un viejo amigo hablar sobre su eterno proyecto frustrado.

¿Por qué resulta interesante este viaje errático donde nada nos conduce a una conclusión? A pesar de ser una película larga, dos horas y media, el interés de “Sherman´s march” no decae en ningún momento. El director se tomó más de dos años en editar todo el material que filmó en cuatro meses. Las escenas son tan especiales en su simpleza que nos convencen que hasta nuestra propia vida puede estar rodeada de maravilla. Es interesante cómo el espectador logra rápidamente empatía con el autor. Sabemos que su búsqueda de amor está condenada al fracaso por el simple hecho de andar buscándolo cámara en mano. Es imposible resistirse a sus reflexiones autocompasivas, a su vocación por el fracaso amoroso, a su inseguridad romántica, la misma atracción que ahora nos impulsa a curiosear en tantos blogs personales o en supuestos “shows de la realidad”.

Mostrar más imágenes de "Sherman´s march"








Cómo conseguirla:
Lamento decir que no hay subtítulos
en español para esta película
entonces quienes no tenemos
al inglés como nuestra primera lengua
nos toca esforzarnos.
Para descargar película: Enlace eD2k
¿Cómo funcionan los enlaces eD2k? Asuntos técnicos
4 comentarios:
Ultra mega raro...otra razón más para agregar este blog a favoritos, aunque ya lo tenga como tal ;)
¡Muchas gracias Andrés!
A juzgar por lo que cuentas, el tema que trata el film y sobre todo las fotos es de visionado obligado. Saludos!
o sea que McElwee es mi papá?
qué posmoderno
ok, si eso de "progenitor creativo" es bastante exagerado... pero de hecho más de un hijo no reconocido debe tener...
Publicar un comentario